Justificación


Este proyecto tiene como objetivo desarrollar, diseñar y validar una serie de productos relacionados con la educación y formación profesionales (EFP) para apoyar el nuevo perfil ocupacional de “Job Broker»que está emergiendo en Europa.

El proyecto aborda uno de los objetivos clave dentro del marco estratégico de la UE en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020), reuniendo a 8 países Europeos para desarrollar y ratificar de forma conjunta un nuevo plan de estudios que contribuya a la mejora de la calidad, la eficiencia y la relevancia (atractivo)  de la EFP a la demanda del mercado laboral. El proyecto persigue la implantación de la estrategia europea 2020 de dar empleo al 75% de la población entre 20 y 64 años y con su principal iniciativa, “el crecimiento integrador”, pretende ratificar un plan de estudios que ayude a los agentes educativos de la EFP de la UE a elevar el nivel de éxito y garantizar trabajos mejores y sostenibles para sus alumnos (demandantes de empleo).  Además, mediante la estandarización de competencias como función de los Job Brokers, el proyecto fomentará la movilidad de estos nuevos profesionales cualificados.

Frente al alto grado de desempleo existente en Europa, particularmente, en los países del sur, y en un contexto donde se están adoptando medidas de recuperación económica, hay escasez de aptitudes y numerosas vacantes, la efectiva función de los Job Brokers está surgiendo como principal aliciente para mejorar la provisión de EFP: profesionales que trabajan en un contexto amplio (servicios públicos de empleo, orientación laboral, centros de FP…) e identifican y emparejan a los estudiantes de programas de EFP subvencionados públicamente para que encuentren mejores empleos y oportunidades laborales. [read more=»Leer más» less=»Leer menos»]

La actual asociación “a pequeña escala” Leonardo,  ha enfatizado el hecho de que no solo la figura de los Job Brokers está presente de muchas formas en la UE, sino también que la nueva forma que se está imponiendo de “retribución en función de los resultados” está cambiando el enfoque de manera radical. Esta situación es palpable en el Reino Unido, donde es una práctica común, en algunas ocasiones con el 100% del contingente de los fondos públicos para los estudiantes desempleados el conseguir y mantener un puesto de trabajo. Sin embargo, esta tendencia está teniendo también su auge en el mundo de la EFP y entidades relacionadas en Alemania, España y Grecia. Además, se está considerando en otros países como Italia, obligando a los proveedores de EFP  a “reformular” los enfoques tradicionales, puesto que la financiación ya no sólo se concede para la organización de los cursos y se está promoviendo una búsqueda de empleo de éxito que asegure un puesto de trabajo.

Este factor, entre otros, significa que ya no sólo se trata de formar a gente o de adecuar el perfil profesional de los candidatos a un empleo. Los proveedores de EFP están desplegando los recursos de formas diferentes, trabajando codo con codo con los Job Brokers para obtener mejores resultados. A este respecto, el proyecto pretende ser una respuesta a la llamada “Bruges Communique” (2010), y mejorar la relevancia de la EFP en el mercado laboral, más orientado a la obtención de resultados y a desarrollar un “lenguaje común”, uniendo educación, formación y mundo laboral (ESCO).

Para satisfacer las expectativas de los empleados, se está exigiendo a los Job Brokers comprender mejor las distintas funciones y los distintos sectores. Además, los estudiantes que se encuentren en programas con subvención pública necesitarán más apoyo (desempleados de larga duración, personas discapacitadas, “ninis”, etc.). Así, los Job Brokers tendrán que adaptarse y proporcionar un apoyo personalizado a los estudiantes  y servir de “apoyo laboral” a largo plazo.

Estos nuevos contextos surgen directamente de los cambios en las políticas de  EFP, a medida que se alinean con las estrategias de desarrollo económico y los nuevos desafíos a los que los Job Brokers de la UE tienen que amoldarse, recibiendo formación, probando, validando y obteniendo acreditaciones. Los objetivos específicos del proyecto son:

1. Un estudio de investigación exhaustivo, global y transnacional y análisis de los factores, políticas y prácticas de los Job Brokers.
2. Desarrollo de un perfil profesional para los Job Brokers en línea con el marco de cualificaciones a nivel nacional y europeo.
3. Diseño y desarrollo de un Plan de Estudios y de una estrategia de “Formación de Formadores” para una gestión laboral efectiva.
4. Elaborar una herramienta de guía para conseguir un Job Broker exitoso.
5. Validar el programa de formación para conseguir la correspondiente acreditación.
6. Establecer un plan de redes de trabajo que permita la creación de una red de Job Brokers competentes  y permitir la movilidad entre los países europeos.

El proyecto ha de tener un carácter transnacional  ya que el desarrollo de un plan de estudios común, en el fondo, sirve para preparar a los Job Brokers y que puedan dar soluciones a las necesidades de los empresarios, personas que buscan un empleo y agentes educativos de la UE. Además requiere del saber hacer y de los recursos de distintas organizaciones, que colaboran y se complementan unas con otras, ya que ninguna empresa es capaz de embarcarse en semejante desafío por sí misma. En este caso, los 8 socios que participan en el proyecto (tanto públicos como privados) poseen una experiencia combinada en materia laboral y diseño de competencias profesionales, desarrollo y aplicación de planes de estudio, certificación y validación de credenciales, con  políticas públicas en el campo de los servicios públicos de empleo y el sistema de EFP. [/read]